El Viaje de Chihiro - Escena del tren
Holis! En un trabajo de la facultad se me pidio elegir un objeto de diseño y ponerlo en su contexto habitual. Tenia dos ideas pero me decidi por un recuerdo mio que justo encajo perfecto para la escena de El Viaje de Chihiro. Estoy muy contenta de como quedo el dibujo, por un lado las pelis de mi infancia🥰 y por el otro algunas que fui recolectando a lo largo de mi camino como cinefila jaja💫
Tambien se pidio un breve texto de analisis que lo dejo por aca para que lo lean 💖:
La escena refleja la idea de la vida como un tren que solo va hacia adelante, es un momento de reflexión y quietud para Chihiro, la principal. Representa el vacío, el silencio que percibimos en la pausa de la acción. El Sin Cara representa un ser sin identidad que se adapta a su entorno sin cuestionarlo. Puedo decir que tiene relación con la cultura japonesa por los carteles de neón y la estación que aparece, ambos escritos en kanji. Tiene una estética fantástica, por las ventanas del tren podemos ver un mundo de agua, representando la soledad que debemos enfrentar del mundo en el paso hacia la adultez. El sin cara, el tren, el agua, son objetos simbólicos que dan sentido a la escena. El tren, símbolo de lo moderno, se mueve con velocidad. Lo sabemos por la sucesión de paisajes que atraviesa. Sin embargo, la cámara permanece quieta, lo que genera un ritmo lento. Esta tensión entre movimiento y quietud refuerza la atmósfera atemporal donde lo reflexivo cobra protagonismo. Así, la escena del tren actúa como objeto mediador entre generaciones: interpela tanto a niños como a adultos, conectando emociones universales a través de un lenguaje visual y sonoro. En la música instrumental podemos escuchar un piano protagonista que trabaja junto con la escena para reforzar melancolía, mientras que el silencio de los personajes refuerza la contemplación. La luz juega un papel importante, una luz cálida dentro del tren que nunca se apaga puede significar la conciencia de Chihiro que junto a todos estos elementos crean una atmosfera de introspección.
Esta situada en un videoclub en 2005 donde la historia del cine está cambiando rápidamente. Los vhs pasaron a dvds y de dvds a plataformas de streaming, pero muchos tuvimos nuestro primer acercamiento al cine gracias a estos videoclubs. Antes de YouTube, los tráilers eran experiencia compartida: se veían en el cine o proyectados en videoclubes, lo que los volvía momentos de descubrimiento colectivo. Vemos a una niña señalándola pues al ser animada llama la atención del ojo infantil, tambien vemos a un padre que lleva la película consigo respetando la elección de su hija con el fin de darle una enseñanza a través de esta obra. Otro adulto es absorbido por el trailer pudiendo ser un curioso o un fan del anime de aquel tiempo. El contraste de la escena mágica en un lugar comercial lleno de plástico y cajas genera un choque entre los escenarios que, a su vez en ambos, objeto y contexto, están sufriendo un cambio. Chihiro deja atrás su niñez y el videoclub esta desapareciendo, siendo ahora un recuerdo nostálgico para los que llegamos a frecuentarlo. Ambos son cápsulas de un tiempo que se va, espejos de una transición inevitable.